New Book
F

O

L

L

E

T

I

N
TV screen refresh in Slow motion @ 10,000 FPS in UltraSlo/
Joan Jonas - Leftside rightside
(Relacion de videos)
Me llamó la atención el trabajo que hay con la relación fragmentación e identidad. Como de a bloques se muestra una totalidad que se completa solamente en partes. Genera una desorientación del espacio, sin entender qué es lo verdadero y cómo se ve esa persona.

En el video de Joan Jonas tenemos a una mujer que se refleja mitad de cara izquierda y mitad de cara derecha, se puede ver una asimetría, no en rasgos físicos sino en posicionamiento del espejo, perspectiva e iluminación. Su lado izquierdo oscuro, sombra. Su lado derecho iluminado. El tipo interpretación que le atribuyo es una metáfora de dos partes que no se reconocen o no pueden convivir juntas, el lado izquierdo vive con el lado izquierdo y se relaciona solo con él, el derecho igual.

En el video de “tv screen refresh” también hay un trabajo de la iluminación (sin reflejo) que determina nuestra percepción de esa realidad, parece ser una fotografía que se va mostrando en una franja muy fina a partir de la línea verde. Una persona sonriendo? Hablando? ¿Hay un arbusto detrás? un camión detras? Que hay en el fondo?
Se dificulta saberlo porque no hay un todo claro. Al igual que en “left side right side”.
Bitacora y tratamiento
-Primer etapa:

En una tv hay material ya filmado, una torta. Una cámara la filma junto a una persona que está preparando la mesa, la tv sobre la mesa, cubiertos y platos para dos. Se sienta sobre la silla, la persona llama a la cámara para que se siente, la cámara se acerca y se sienta frente a él con la torta al lado, la persona se prepara para comer. Hace gestos a la persona como para que corte la torta y derrepente se cambia de canal

(se cambia con una switcher)

-Segunda etapa:

En la tv, una playa. La persona quita el mantel y prepara su toalla, para recostarse frente al sol, se saca el abrigo por el calor. Se pone los anteojos y llama a la cámara. La cámara se acerca frente a él. Luego de unos segundos la persona ve algo sobre una pantalla (tablet). No llegamos a ver lo que está viendo.

cambio de canal con la switcher

-Tercer etapa:

En la tv se ve una fogata. La persona está sentada frente a ella, con una manta, saca la toalla y ahora la persona pasa de estar acalorada a temblar. está con la tablet mirando algo que no llegamos a enterarnos que es. Esta vez la persona está inmersa en esa pantalla, no llama a la cámara sino que ella se acerca sola por detrás. La persona está viendose a si mismo, como lo filma la cámara.




TRATAMIENTO

El trabajo es una exploración del deseo de compañía, de la construcción de vínculos con lo inmaterial, y de la progresiva revelación de una soledad no reconocida.

El video se estructura en tres escenas: torta, playa y fogata. Cada una representa un momento del vínculo imaginado entre el personaje y un "otro" que nunca llega a estar presente, salvo a través de la cámara. Esta cámara cumple un rol ambiguo: a veces es observadora, otras es cómplice, y hacia el final se revela como una proyección más del deseo del personaje.



Escena 1: La torta
El personaje interpreta una imagen proyectada como real. Prepara la mesa para dos personas. Llama a la cámara como si fuera un invitado. Este gesto es una simulación de hospitalidad, pero también una estrategia para no estar solo. La cámara responde, se acerca, y se convierte en el “otro”. El personaje come como si la comida existiera: la pantalla ha sustituido a la realidad.


Escena 2: La playa
El personaje cambia de canal. Se sumerge en una imagen de descanso, recreación, evasión. Invita nuevamente a la cámara, pero esta vez la ignora al poco tiempo. Mira hacia otra pantalla que el espectador no puede ver. La relación con la cámara comienza a diluirse, se transforma en un espectador sin acceso completo.


Escena 3: La fogata
La cámara ya no es invitada: se mueve sola, como por impulso. Encuentra al personaje viendo una pantalla, absorto. Finalmente vemos lo que hay en la pantalla: una imagen del personaje filmado por la misma cámara que ahora lo observa. El personaje se da cuenta de que nunca hubo otro. Su reflejo fue su única compañía.





Esta obra se pregunta qué ocurre cuando dejamos de distinguir entre lo que vemos y lo que deseamos ver.